14
y las actividades ilícitas sobre la producción
agrícola (Justino, 2012).
Este artículo explora las consecuencias para
la producción de café del incremento del
conflicto armado colombiano y la presencia
de cultivos ilícitos. La intensificación del con-
flicto armado en Colombia y el incremento
de los cultivos ilícitos en la primera década
del siglo XXI introdujeron presumiblemente
restricciones directas a los hogares cafeteros
a través del incremento de los costos de tran-
sacción, la reducción de la mano de obra y la
incertidumbre, entre otros. Dichos elementos
redujeron los incentivos para continuar en la
producción y la intensidad del cultivo en las
fincas cafeteras.
Las estimaciones se basan en la información
del Censo Cafetero 1993/98 y el Sistema
de Información Cafetero (SICA) para el año
2008, ambas recolectadas por la Federación
Nacional de Cafeteros (FEDECAFE). Estas
dos fuentes de información permiten tener
información productiva de todas las fincas
cafeteras colombianas en dos momentos del
tiempo y aproximarse a las dos dimensiones
en las cuales el conflicto y la presencia de
cultivos ilícitos pudo haber afectado el sector
cafetero: en la probabilidad de continuar en
la producción y el cambio del porcentaje de
la finca cultivado en café.
La estrategia de identificación aprovecha
que el hogar cafetero puede ser identificado
en dos momentos del tiempo, de esta for-
ma se puede estimar el efecto del conflicto
armado en los cambios de intensidad de la
explotación cafetera. Empero, estos resulta-
dos pueden estar condicionados por aque-
llos cafeteros que abandonaron el cultivo
en el mismo período. Es decir, los efectos
encontrados no se deben a la relación con
el conflicto sino a la ausencia de las fincas
cafeteras que abandonaron el cultivo. Este
tipo de sesgos se conoce como sesgo de se-
lección. Este artículo corrige dicho sesgo con
los modelos de selección tipo Heckit o Tobit
Tipo II paramétrico y semi-paramétrico (Ahn
& Powell, 1993; Heckman, 1979). Un pro-
blema adicional surge debido a que la vio-
lencia y la presencia de cultivos ilícitos pue-
den estar correlacionados con características
no observadas del proceso de selección de
los cafeteros. Por ejemplo, aquellos cambios
en el mercado cafetero que produjeron la
reducción en la producción cafetera pueden
también haber incrementado los niveles de
violencia en las zonas cafeteras (Dube & Var-
gas, 2013). Para solucionar este problema,
el artículo usa un método de variables ins-
trumentales que aprovecha las variaciones
exógenas del conflicto y de la presencia de
cultivos ilícitos propiciadas por condiciones
históricas y geográficas. En particular, explo-
tamos la variación de los primeros asenta-
mientos de los españoles (1510-1561) que
presentaron conflicto de tierra entre 1881-
1931 para instrumentar la violencia y el por-
centaje del área municipal con bosque tro-
pical (por cada 100.000 hectáreas) para la
presencia de cultivos ilícitos. Los resultados
confirman la relevancia y consistencia eco-
nómica y empírica de estos instrumentos.
Los resultados sugieren un impacto negativo
del incremento en los ataques en contra de
la población civil y de la presencia de culti-
vos ilícitos en la probabilidad de continuar
en la producción de café y en el porcentaje