Página 69 - Economía Cafetera No. 30

Versión de HTML Básico

68
Para acelerar el crecimiento de la demanda
efectiva, se recomiendan acciones en los si-
guientes ejes:
m
Incrementar la promoción para elevar la
incidencia y la frecuencia de consumo: i)
estimular el consumo de café 100% origen
Colombia en las campañas publicitarias y
educativas dirigidas al consumidor final; ii)
buscar mayor consistencia para que las nor-
mas etiquetado sean consistentes con las
regulaciones de denominación de origen
(INVIMA); iii) hacer sinergias con gremios y
entidades del orden nacional para adelan-
tar campañas conjuntas que promuevan el
consumo de preparaciones de café con ali-
mentos y bebidas complementarias como la
leche y la panela (Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, Gremios); iv) promover
el posicionamiento del Café de Colombia
como punta de lanza de la oferta gastronó-
mica turística tanto para el turismo interno
como para el internacional (Procolombia y
MINTIC); y v) elevar la notoriedad del 27
de Junio-Día del Café como plataforma
para realizar activaciones que promuevan
el consumo (Ministerio de Cultura).
m
Divulgación Científica: i) ampliar la co-
bertura del programa Café y Ciencia apo-
yados en instituciones del gobierno para
llegar a nutricionistas y profesionales de la
salud de toda la red pública (Ministerio de
Salud y Protección Social); y ii) estimular la
investigación sobre café y salud en Colom-
bia (Colciencias, universidades, centros de
investigación).
m
Compras estatales: i) establecer paráme-
tros de calidad y denominación de origen
para compras estatales; ii) desarrollar el
programa de “Café con Leche y Salud en
la Escuela” (ICBF); y iii) incluir el café den-
tro de los alimentos que pueden adquirir-
se con los bonos de auxilio a poblaciones
vulnerables (DPS).
EPÍLOGO
El Programa Toma Café marca un hito en el
desarrollo del mercado interno. Antes, cada
firma privada invertía para aumentar su par-
ticipación de marca y la FNC hacia esfuer-
zos igualmente por su parte. No existía una
coalición como tal. Al liderar la FNC la con-
vergencia entre industria y productores y con-
fluir ambos en el Programa de Promoción de
Consumo de Café de Colombia - Toma Café,
por primera vez en la historia de la institucio-
nalidad cafetera hay una mirada compartida
e integral de la cadena de valor, desde la de-
manda y con objetivos de largo plazo que ha
permitido tomar acciones coordinadas que
conllevan al crecimiento total del mercado
27
.
27
Las organizaciones que han hecho aportes económicos al Fideicomiso que administra los recursos del Programa Toma Café, en orden
alfabético son: Buencafé Liofilizado de Colombia; Cooperativa de la Costa Caficosta Ltda.; Café Aragonés; Café Brisal Ltda.; Café
Devotion S.A.; Café Universal; Café Quindío S.A.S.; Cafexcoop S.A.; Casa Luker S.A.; D´Origenn S.A.S.; Distribuciones Colosal S.A.;
Federación Nacional de Cafeteros en su calidad de administradora del Fondo Nacional del Café; Ficas Ltda; Galavis Giron Lino, Gironés
S.A.; Grupo Kallpasapa Ltda.; Industria Cafetera de Nariño Ltda.; Industria Colombiana de Café, Colcafé S.A.S.; Industria de Alimentos
la Fragancia Ltda.; Industrias Fuller Pinto S.A.; Jordávila S.A.; Nestlé de Colombia S.A.; Procafecol S.A.; Quintero Agudelo Mildred;
Restcafé S.A.S.; Sercafé S.A.; Super Coffee S.A.S.; Taza de Origen Ltda..; Tecnocafé S.A.; Torrecafé Águila Roja y Cia S.A.; Torrefactora
Café Génova Ltda.; Tostadora de Café el Crisol y Vive Café S.A.