Página 40 - Economía Cafetera No. 30

Versión de HTML Básico

39
Programa de Promoción de Consumo Toma Café
1
PRESENTACIÓN
Este documento examina la dinámica del
consumo interno de café en las últimas tres
décadas con el fin de contextualizar de un
lado las acciones y políticas que se han imple-
mentado para estimular la demanda efectiva
de café en el país, y de otra parte identificar
aquellos factores económicos, sociales y cul-
turales que han impactado la demanda des-
de la perspectiva del consumidor. Este último
aspecto es particularmente relevante para en-
tender qué factores inciden en las decisiones
de consumo y compra del consumidor final
(Camerer, Loewenstein, & Rabin, 2003). Por
lo cual, este análisis servirá para identificar
oportunidades que permitan acelerar el creci-
miento de esta fuente de demanda así como
para reflexionar sobre algunas amenazas que
puedan afectarla.
Actualmente las ventas de café para el mer-
cado doméstico se estiman en $3,5 billones
Dinámica del consumo interno de café
en Colombia
anuales
2
, y la cadena productiva genera en las
zonas urbanas cerca de nueve mil empleos,
involucrados en la transformación, empaque y
distribución de cerca de 250 referencias (Gru-
po Éxito, 2014), de producto terminado. La
incidencia entre consumidores mayores de 18
años es el 82% (Synapsis, 2012), y está pre-
sente en 9 de cada 10 establecimientos deta-
llistas entre autoservicios y tiendas tradiciona-
les que suman más 300 mil puntos de en los
cuales el café representa uno de los 25 pro-
ductos más vendidos (Nielsen, 1996-2013).
En tanto, fuera del hogar el café preparado
se vende en miles de cafeterías, panaderías,
barras y tiendas especializadas con rentabili-
dades brutas que pueden llegar al 300%, ele-
vando los ingresos del pequeño comerciante.
En los cuatro años recientes, el consumo total
ha fluctuado entre 1,2 y 1,5 millones de sa-
cos
3
lo cual equivale a entre el 10% y el 13%
de la cosecha cafetera anual. Un volumen
que, si bien representa un incremento frente
a cifras del 2008, es sensiblemente menor a
1
Este documento fue realizado por el Programa de Promoción de Consumo de Café de Colombia - Toma Café, en el marco de sus activi-
dades de investigación orientadas a estimular la innovación de la categoría Café (promoción.cafedecolombia@cafedecolombia.com).
2
Según la firma de estudios de mercado RADDAR Consumer Knowledge Group, el tamaño del mercado según gasto de café por compras
en supermercados al cierre de 2013 asciende a $2.85 billones y el gasto en cafetería (café, té, jugos naturales y aromática), para el
mismo período asciende a $1,06 billones. Sí de este último se estima que, al menos 70% corresponde a café, se tiene que el gasto total
de café al cierre de 2013 es cercano a los $3,5 billones.
3
Medida estándar internacional equivalente a 60 kg. de café verde.