2035 veces visto

El proyecto se lleva a cabo con recursos de cooperación internacional

En Líbano y Villahermosa, el agua está en el corazón de las comunidades cafeteras

En dos años de ejecución, se han reforestado más de 10 hectáreas con aproximadamente 11.800 árboles.

Con una inversión que supera los 1.359 millones de pesos, 717 familias de los municipios de Líbano y Villahermosa en el norte del Tolima, se han beneficiado del proyecto El Agua en el Corazón de las Comunidades Cafeteras, financiado con recursos internacionales, gestionados a través de la Oficina de la Federación de Cafeteros en Holanda con el conglomerado JDE – Keurig Dr. Pepeer, así como del Comité de Cafeteros del Tolima, con aportes del Fondo Nacional del Café.

El proyecto, que inició su ejecución en 2019 con un horizonte de cuatro años, busca empoderar a las familias cafeteras de los departamentos de Tolima y Cauca con el fin de que tomen las mejores decisiones para su propio bienestar económico, desarrollo ambiental y social a través de iniciativas de gestión y acceso al agua, impulsadas por la comunidad para promover la sostenibilidad ambiental, la gestión de cultivos de café climáticamente inteligentes, fincas rentables y el liderazgo femenino en paisajes productivos de café.

Específicamente en el departamento del Tolima, esta iniciativa es ejecutada por el Comité de Cafeteros en los municipios de Líbano y Villahermosa, en las comunidades de alto impacto sobre los afluentes en las micro cuencas de los Ríos Lagunilla y Recio.

Entre los principales resultados obtenidos, en dos años de ejecución del proyecto, se destacan:

Componente Ecosistemas estratégicos para el recurso hídrico

  • Fortalecimiento de fuentes hídricas a través de la siembra de más de 11.800 árboles en 10 hectáreas.
  • Acceso a agua potable a través de 354 filtros de potabilización y tanques de almacenamiento, que representan una mejor calidad de vida para los caficultores beneficiarios.
  • Acceso a servicios sanitarios y disminución de la carga orgánica contaminante sobre el recurso hídrico, por medio de la construcción de 90 baterías sanitarias con sistema séptico.
  • 95 beneficiaderos ecológicos que contribuyen en gran medida a la disminución de la contaminación, por la optimización del agua en el proceso, el tratamiento de la pulpa y las aguas de lavado a través de la implementación de los filtros verdes.
  • 18 observadores ambientales en formación.
  • Los beneficiarios reciben capacitación en el uso y funcionamiento de la infraestructura entregada, así como en el cuidado y conservación del medio ambiente y micro cuencas.

Componente Caficultura productiva, sostenible y climáticamente inteligente

  • 90 secadores solares (marquesinas) construidos que permiten a los caficultores obtener mayores ingresos por el aumento en las venta de café pergamino seco (c.p.s).
  • 136 caficultores beneficiados con incentivos para nuevas siembras y renovación.
  • Capacitación para los caficultores beneficiados en el uso y funcionamiento de la infraestructura entregada.

TESTIMONIOS

“Nosotros depositábamos los desechos a un afluente hídrico y gracias a la construcción de la batería se mejoró esa parte. Con mis hijos y mi esposo nos alegramos cuando nos enteramos de que íbamos a estrenar un baño y una ducha en buenas condiciones. Esto nos mejoró la vida”.
 Neila Marroquín
"El beneficio que nos han brindado tanto los tanques como el filtro de potabilización es muy grande. El agua nos llegaba con mucho barro y desde que tenemos los tanques, el agua nos llega limpia y apta para nuestro consumo"
Milena Martínez
"Estoy muy contento porque este tipo de capacitaciones nos brinda bases para valorar mejor nuestro café"
José Indovel Góngora