1522 veces visto

La Federación de Cafeteros, modelo de paz


No hay duda, la paz es de todos los colombianos y la sociedad toda debe hacer parte de ella. La sensación que hay es que la paz no tiene dueño y esta palabra con su inmenso significado debe hacernos entender que si no nos involucramos, conseguir la paz puede ser una quimera de propósitos irrealizables.

La ANDI aglutina la Empresa Privada y por eso 140 Empresas y 176 marcas se han comprometido con una campaña que empezó el 8 de septiembre y terminará el 13 de octubre. Su nombre: SOY CAPAZ. Durante este tiempo cada Empresa diseñará una  frase que debe iniciar con las palabras Soy Capaz. Así hemos visto y veremos frases como Soy Capaz de cuidar mi país, Soy Capaz de contagiar esperanza, Soy capaz de compartir el sabor, Soy Capaz de dar gusto a los demás, Soy Capaz  de dar amor y Soy Capaz de alimentar la esperanza. Como lo dicen los organizadores de la campaña: “Es una conversación organizada para hacer posible la paz en la vida diaria de cada colombiano”.

Todos veremos en los diferentes medios de comunicación una campaña al respecto y en donde observaremos en el quehacer del país, en muchas organizaciones, ejercicios de unión de Empresas que han sido competencia.  Por ejemplo, las  presentadoras de Caracol en RCN o viceversa, Las azafatas de Avianca en Lan y el caso contrario, los jugadores de Millonarios con la camiseta del Santa Fe y los del Santa Fe con la de Millonarios o Ceremonias donde diferentes representantes de Credos Religiosos se unirán para darnos a entender que la diversidad es para enriquecernos y no para excluirnos. Si  han sido capaces de ponerse de acuerdo para seguir viviendo juntos, es porque todas y todas se hicieron responsables de hacer realidad esos acuerdos y avanzar como sociedad.

La Federación Nacional de Cafeteros por supuesto diseñó su propia frase: Soy Capaz de Unir y Construir. Así ha sido, así es y así será. El ejemplo contundente de los resultados de las pasadas elecciones cafeteras con una participación del 67.3%, record histórico, así lo demuestra.

Por eso para nuestra Institución, el día 23 de septiembre será el día en que a través de la frase mencionada, en las empresas del Gremio y con los caficultores a través del Servicio de Extensión, manifestaremos nuestro compromiso con la paz. Ese día por ejemplo, Los Extensionistas tendrán una camiseta blanca con la frase Institucional la cual le entregarán a una persona de la zona cafetera como un símbolo de unión y construcción. Le diremos a Colombia y al Mundo que  somos partícipes en la campaña sostenible de Soy Capaz. Como bien lo dice la frase Soy Capaz de Unir y Construir, esta tiene el valorable significado  de  comunicar  un objetivo misional como lo es el de la construcción de resultados para el bienestar de las familias cafeteras colombianas. No en vano, aparece en la camiseta el logo de Juan Valdez, como símbolo de valores que han hecho de la Federación Un modelo de paz.

Ese día con los caficultores y Caficultores y con diferentes personas de la actividad cafetera con  compromiso y pasión multiplicaremos los objetivos de la campaña, como el de entender que podemos vivir juntos en medio de nuestras diferencias, como el de respetar a los demás y escucharnos y como el de comprender que como ciudadanos hacemos parte de la construcción de la paz.

 

Cinco pasos hacen parte de esta campaña.

  1. Soy capaz de aceptar que podríamos estar mucho mejor…Colombia puede ser el país que soñamos. Significa Hacer que los demás sean conscientes de los aspectos de la realidad que no están funcionando bien, pero que podemos mejorar y así construir un gran país. Martin Luther King lo dijo: “Hemos aprendido a volar como pájaros a nadar como peces, pero no hemos aprendido el arte de vivir como hermanos”.
  2. Soy capaz de reconocer que soy parte del problema y también de la solución. A veces decimos el tema no es conmigo, es del Gobierno. Hoy tenemos el síndrome de la indiferencia adquirida. Una vez que hayamos entendido el propósito de la paz y nuestra convicción de participar, entenderemos que somos parte de la solución.
  3. Soy capaz de ponerme en los zapatos del otro. Conseguir que cada uno de nosotros sea consciente de lo que pueden estar viviendo los demás, esto significa asumir el ROL del otro para comprender su forma de pensar y de actuar. Asumir compromisos que contribuyan para que los demás puedan vivir mejor. A veces, nos acostumbramos a criticar sin asumir compromisos para que las cosas mejoren. Si observo algo en mi ambiente que no me agrada, lo puedo cambiar asumiendo un compromiso que convierto en una acción efectiva.
  4. Soy capaz de ser un mejor colombiano…lo que es contigo es conmigo. Hacer ver a los demás que podemos lograr más acuerdos que desacuerdos, con base en la búsqueda de los puntos comunes. Tenemos elementos de unión luego de haber tenido procesos de participación, democracia y libertad. Tenemos una Constitución que por mayoría juzgamos válida, esa es la que nos rige como los estatutos de la Federación. No se pueden cambiar sin que se cumplan las reglas, porque si no estaríamos vulnerando los derechos de todos cambiándolas a nuestro antojo.
  5. Soy capaz de hacer algo por mi familia, por mi futuro y por mi país. Lograr que cada uno de nosotros entregue lo mejor que tiene para alcanzar metas importantes, como las que se relacionan con mi futuro, el de mi familia y el de mi país. Soy Capaz está en singular porque el compromiso con la paz empieza con cada uno de nosotros, después por supuesto, diremos somos capaces.

La campaña busca la reflexión intima de todos y cada uno. Quizás debamos reconciliarnos. Reconciliar no significa perdonar, muchos lo harán y eso está bien, otros no, Reconciliación  tampoco significa olvidar, pero si darnos el espacio para que luego de unas generaciones, los hijos de nuestros hijos puedan vivir en paz…y por qué no, que nosotros mismos podamos tener y vivir esa paz tan anhelada.

En ese sentido el sector cafetero, los caficultores de Colombia, y todos los colaboradores de la institucionalidad cafetera tenemos mucho que decir y demostrar. Demostrar que hemos vivido ya casi 90 años juntos, unidos, construyendo carreteras, escuelas, marcas, proyectos de renovación, garantía de compra y valor agregado, cadenas de cafeterías, centros de investigación y optimismo. El sector cafetero es capaz de unir y construir, lo ha demostrado y lo seguirá demostrando.

Carlos Aramando Uribe, Profesor Yarumo 
1996 – 2013