1968 veces visto

Reflexiones  para el día del agua

 

En el año 1987 el mundo contaba con 5.000 millones de personas, hoy somos más de 7.000 y para el 2050 el planeta tendrá cerca de 9.600 millones de habitantes. A su vez, Colombia en 1950 contaba con 12 millones de habitantes, hoy estamos por encima de 47 y tanto los unos como los otros necesitamos espacio y alimentos para vivir. ¿Habrá vida, habrá agua para todos?.

Entre los países más ricos en agua Colombia ocupa el sexto lugar, después de Brasil, Rusia, Estados Unidos Canadá y China. Es decir que Colombia en oferta hídrica alcanza 2.132 kilómetros cúbicos de agua por año y Brasil 8.232.  Sin embargo en disponibilidad del recurso Colombia ha descendido varios lugares y hoy ocupa el puesto 24 en el mundo. El consumo mundial de agua dulce se ha multiplicado por 6, mientras que la población solo lo ha hecho por 3.

¿Superpoblación o superconsumo?

Por supuesto tenemos agua pero hay que conservarla. Colombia tiene 720.000 cuencas hidrográficas y 1000 ríos con caudales permanentes cuando Africa tiene 60. En Colombia y sin Niñas intensamente traviesas las precipitaciones promedio han sido de 1800 mm anuales y en el resto de países de 900, sin olvidar que Colombia posee el 60% de los páramos del mundo. Hay agua y con problemas altos de calidad, pero el compromiso definitivamente es de todos. Y cada uno desde el lugar que ocupa tiene una tarea en la conservación y cuidado del agua para que a todos nos llegue. 

Desde los líderes en los países para que a por lo menos 1.100 millones de personas en el mundo tengan acceso a fuentes seguras de agua potable, hasta quienes  componen una familia para que entiendan que un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua por minuto.

Todos los sectores deben aportar para su conservación y descontaminación. En materia cafetera, La investigación de Cenicafé ha tenido importantes resultadas en consumo de agua. Antes nos gastábamos 40 litros de agua para beneficiar un kilogramo de café pergamino seco, con el tanque tina el  gasto es  de 4.2 litros, con el Becolsub 1 litro y con el Ecomill alrededor de medio litro de agua para beneficiar un kilogramo de café pergamino seco. Incluso, la contaminación con este equipo eficiente para el lavado del café puede reducirse en el ciento por ciento.

Una  medida fundamental para conservar el agua es evitar la presión al bosque nativo. Talar donde nacen las aguas que abastecen los acueductos, trae consecuencias muy graves que disminuyen los volúmenes  y afectan a  las comunidades.

Todos los sectores están en la obligación con el país de conservar el agua. La Institucionalidad Cafetera tiene una larga historia en materia de acciones  para que tengamos agua: desde 1946 cuando se realizó una campaña de conservación de suelos y el líquido de la vida, hasta nuestros días. Hay varios ejemplos. La preservación de los ecosistemas andinos,  que ha permitido conservar 20.865 hectáreas de bosques naturales de zonas cafeteras con el programa KFW en 58 municipios,  beneficiando a más de 10.000 caficultores. Este programa ha permitido establecer 32.000 hectáreas de plantaciones forestales y 16.000 con sombrío para cafetales. Estas son formas de abastecer de maderas a las personas sin que los caudales de las corrientes de agua se disminuyan.

Y el programa GIA, Gestión Inteligente del Agua, el cual busca contribuir a una caficultura sostenible y a una protección ambiental en 25 cuencas hidrográficas de 25 municipios de departamentos como Cauca, Nariño, Valle, Antioquia y Caldas. Es una alianza Público-Privada ejemplo para el mundo y con la participación de organizaciones líderes en cada uno de sus campos como Nestlé, Nespresso, La Universidad de Wageningen de Holanda, la agencia de cooperación Holandesa, el Gobierno Colombiano y la Federación de Cafeteros.  para el beneficio de 11 mil familias, en donde la sostenibilidad se trabaja con una visión de microcuenca para preservar la cantidad y la calidad del agua.

Incluso el consumo de agua en las oficinas de la Federación de Cafeteros y sus dependencias ha bajado cerca de 4.000 metros cúbicos en los últimos 4 años, y en materia industrial Buencafé también es ejemplo en el aprovechamiento eficiente del líquido; es decir, en  esta materia todos ponemos.

Toda la riqueza megadiversa que poseemos debe ser coherente con todos nuestros recursos. La megadiversidad se refiere al país donde hay mayor riqueza biológica y Colombia en el mundo en esta materia ocupa el sexto lugar. Solo hay 17 países megadiversos clasificados como tales en el mundo. Y nuestro país ocupa este honroso lugar porque es el segundo en el mundo en número de plantas, el séptimo en mamíferos, el primero en aves, el sexto en reptiles y el segundo en anfibios.

La coherencia de la que hablo es la de estar también en los primerísimos lugares en disponibilidad de agua percapita aquí en nuestro país.

Creo que la suficiente disponibilidad de agua con la que hemos contado los colombianos a través de los años, nos ha alejado de la necesidad del ahorro del precioso líquido. La obligación de todos es entender las consecuencias que podemos afrontar por la carencia de una cultura ambiental y por la falta de compromiso frente a la protección y conservación del agua.

En junio de 1992 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,  UNESCO, como representante de la ONU para la diversidad cultural,  creó el 22 de marzo como el día internacional del agua. Lo que se busca con esta celebración  es que se aborden los problemas relacionados, para que el agua pueda ser suministrada y de manera potable a miles de millones de personas en el mundo y en Colombia y para que haya una mayor conciencia de conservación y protección del agua.

A esta celebración nos debemos vincular todos, el sector gobierno,  el sector privado, las familias, los cafeteros y todos los que nos beneficiamos del líquido. La vinculación significa acciones sostenibles desde cada uno de nuestros roles, para que los propósitos  teóricos y prácticos de la celebración se puedan cumplir  en beneficios de todos..propósitos para  hoy y para  el mañana.

Carlos Aramando Uribe, Profesor Yarumo
1996 – 2013