0 veces visto

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA​

¿Qué es el FoNC?

El FoNC es una cuenta especial cuyos recursos son parafiscales, es decir, producto de la contribución de los productores de café y en beneficio exclusivo de este mismo sector.

Si bien se trata de recursos públicos no hacen parte del presupuesto general de la nación y tiene reconocimiento constitucional y legal.

Su administración de conformidad con la ley debe ser realizada directamente por la entidad gremial que reúna condición de representatividad nacional de la actividad cafetera.

La Federación Nacional de Cafeteros como la entidad democrática y representativa del sector cafetero, desde 1928 a través de sendos contratos de administración ha ejercido el mandato legal de administración de estos recursos para beneficio de las 551mil familias cafeteras.

¿Cuál es el objetivo del FoNC?

El objetivo prioritario del Fondo es contribuir a maximizar el ingreso del productor de café y debe cumplir con los objetivos previstos en la normatividad aplicable consistente en impulsar y fomentar una caficultura eficiente, sostenible y mundialmente competitiva. 

¿Cuándo se creó el FoNC?

Como cuenta especial, el FoNC se creó el 22 de noviembre de 1940 mediante el Decreto 2078, y su manejo y administración a cargo de la FNC se formalizó mediante un contrato suscrito con el Gobierno en diciembre de ese mismo año.

Es bueno tener en cuenta que los antecedentes de la parafiscalidad cafetera se remontan a 1927, cuando se estableció un impuesto a las exportaciones de café de destinación especial, ya que los recursos recaudados sólo podían utilizarse en beneficio de la caficultura colombiana y de la promoción y comercialización del grano dentro y fuera del país, entre otras actividades.

Desde ese mismo año el legislativo confió a la FNC la administración, el recaudo y la inversión de los recursos del gravamen, cuya regulación puntual se formalizó mediante un contrato suscrito en abril de 1928, con la posibilidad de prorrogarse por períodos de 10 años.

¿Qué es la contribución cafetera?

Es el aporte al Fondo Nacional del Café que realizan los productores para obtener beneficios colectivos. Esta contribución es de 6 centavos de dólar estadounidense (US ¢) por cada libra de café verde exportado, US¢ 1,08 para café tostado, US¢ 0,48 para café soluble y US¢ 0,36 para extracto de café.

¿Qué contraprestación recibe la FNC por administrar el FoNC?

El Gobierno autorizó que con recursos del FoNC, la Federación reciba como contraprestación una suma anual que no exceda del equivalente a 3 centavos de dólar por libra del total de las exportaciones del país. 

Cabe anotar que se trata de un tope máximo, lo cual no significa que esto sea lo que se cobre. El tope actual es de 2,5%, tarifa que estuvo vigente durante 10 años y que, ajustada por inflación, equivale hoy al referido 3%. 

En esos 10 años no se cobró el tope, no se ajustó al 3% y la FNC asumió todo el impacto de la tasa de cambio. 

¿Cuál es la diferencia entre el Fondo Nacional del Café (FoNC) y el Fondo de Estabilización de precios del café (FEPC)?

Son cuentas independientes y tienen propósitos distintos. Se diferencian principalmente en su marco legal, naturaleza, objetivo y fuentes de financiamiento de la siguiente forma:

Diferencias FoNC y FEPC

En conclusión, las principales diferencias son:

  • El Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) es una cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por la FNC de igual forma que el Fondo Nacional del Café (FoNC)
  • El Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC)  y el Fondo Nacional del Café (FoNC) son independientes, con lo cual, no tienen ninguna relación entre sí en la forma de operar.
  • Los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) no pertenecen al Fondo Nacional del Café (FoNC), aunque haya aportes de éste.
  • Los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) son de naturaleza pública y los recursos del Fondo Nacional del Café (FoNC) son de naturaleza parafiscal.
  • El Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC) al igual que el Fondo Nacional del Café (FoNC) cuenta con recursos limitados para realizar su operación.