426 veces visto

En el corazón del Norte de Santander, entre montañas vestidas de verde y paisajes que parecen pintados con café, se encuentra Salazar de las Palmas, un lugar que no solo resplandece por su belleza natural, sino también por ser el punto de partida de una tradición que ha definido a Colombia: el cultivo del café. Conocida como la cuna del café colombiano, su historia se entrelaza con leyendas, tradiciones y un singular personaje: el padre Francisco Romero.

Una penitencia que germinó cafetales

La historia de cómo el café llegó a Salazar de las Palmas tiene tintes míticos y un toque de creatividad pastoral. Según los relatos recopilados por generaciones, fue el padre Francisco Romero, un sacerdote venido de Rubio, Venezuela, quien llevó consigo las primeras semillas de café. Lo peculiar no fue solo su traslado, sino la manera en que integró el café en la vida cotidiana del pueblo.

En lugar de imponer penitencias tradicionales tras las confesiones, el padre Francisco ideó algo único: plantar café. Para cada pecado confesado, la penitencia consistía en sembrar y cuidar cafetos. De esta manera, el café comenzó a cubrir las montañas circundantes, convirtiéndose no solo en un sustento económico para los habitantes, sino también en el inicio de una industria que sería emblema nacional.

“Resulta que aquí a Salazar llegó un padre Francisco Romero, y traía el café de Rubio, Venezuela. Entonces si usted se llegaba a confesar, a comulgar, un matrimonio, que un bautismo, no cobraba nada, la penitencia: sembrar café todos los domingos”, relata Jose Luis Parada Gómez, un carismático celador que guarda celosamente las historias de su tierra.

Mitos y realidades del café en Salazar

Desde la panadería Rico Pan, Mery Bohórquez Alvarado comparte su versión, entre risas y el aroma del pan recién horneado. “De aquí de Salazar, que yo sepa, el café lo trajo un sacerdote

que lo puso como penitencia… o sea, para arreglar los pecados y eso. Hizo que los campesinos sembraran el café”. Testimonios como este, recopilados en el programa especia

“Preguntas sobre café para gente que toma café”, han revitalizado el interés por la historia cafetera del departamento.

Incluso Selma Rojas y José de los Ángeles Parra, una pareja nortesantandereana, confirman que “esa historia es verdad. Cuando nosotros llegamos al pueblo, ya el café estaba sembrado”. Estas voces dan vida a la memoria colectiva de una región que ha hecho del café su bandera.

Feria La Cuna del Café 2025

Hoy, centramos nuestra mirada de vuelta al origen, a Salazar de las Palmas honrando su legado con la Feria La Cuna del Café, un evento que celebrará su edición 2025 del 28 de febrero al 2 de marzo en el Ecoparque Comfanorte, en Los Patios. Organizada por el Comité Departamental de Cafeteros de Norte de Santander y respaldada por la Gobernación y la Caja de Compensación Familiar Comfanorte, esta feria será una vitrina para los cafés especiales, la innovación y la tradición.

Con actividades culturales, muestras gastronómicas, talleres y competencias, la feria busca resaltar la riqueza cafetera de la región. Es un llamado a redescubrir las raíces de un cultivo que, más que un producto, representa el esfuerzo y la pasión de sus cultivadores.

Te invitamos a ser parte de esta celebración y a disfrutar del aroma y sabor de los mejores cafés de Colombia. La Cuna del Café 2025 te espera.

¡Nos vemos en el Ecoparque Comfanorte, entrada libre con boleta!