0 veces visto

Resultados 2022

    En cumplimiento de sus funciones, el Comité Directivo, durante el año 2022, gestionó lo siguiente:

Acreditación como

Operador Económico Autorizado – OEA

Después de un dedicado  trabajo en equipo, La Federación presentó a la DIAN la solicitud de ser reconocido como Operador Económico Autorizado (OEA), acreditación que fue otorgada en enero de 2022 la cual le genera a la federación como exportador de café una serie de beneficios en el desarrollo de las actividades de comercio exterior y el reconocimiento como una empresa segura para los asociados del negocio y para las autoridades de control.

Elecciones Cafeteras

Creación de nuevos comités municipales:

En respuesta a  la solicitud sentida de productores de café y después de un riguroso análisis previo a las Elecciones Cafeteras 2022, el comité directivo aprobó, la creación de 4 nuevos Comités Municipales: el de florencia en Caquetá, el de Lejanías Meta, Santa Rosa del sur en Bolívar y el de Totoró en Cauca.

Derecho a elegir y ser elegido de los productores federados con la puesta en marcha del proyecto de Elecciones Cafeteras 2022.

En cumplimiento de su función de Reglamentar el Proceso Electoral Cafetero el Comité directivo expidió las resoluciones de las elecciones cafeteras de 2022.

De esta forma con unas reglas claras, se pudo garantizar el derecho de los  productores de café federados a elegir  a sus representantes y a ser elegidos como miembros de los Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros.

Estas Elecciones Cafeteras  es el  proceso democrático gremial más importante de Colombia, abarcó 17 departamentos y 568 municipios del país  en donde 184.633 cafeteros cedulados ejercieron su derecho al voto eligiendo 4.824 representantes gremiales.

Un resultado que empodera a los líderes elegidos para representar los intereses de los caficultores de todo el país.

Acciones realizadas ante retrasos en la entregas de los contratos de ventas de café a futuro

Procurando la debida defensa de los intereses del Fondo Nacional del Café y con miras a proteger la garantía de compra el Comité Directivo en conjunto con el Comité Nacional estableció:

  • Primero una estrategia de incentivos y penalidades para la entrega por parte de las cooperativas de las fijaciones retrasadas.
  • Segundo participar en las Asambleas Ordinarias de las cooperativas asegurando la presencia institucional y garantizando la defensa de los intereses de la Federación en su calidad de administradora del Fondo Nacional de Café.
  • Tercero aumentar los puntos de compra al caficultor operados por almacafé.
  • y cuarto presentar balance de la situación y un recuento de cómo se desarrolló desde la implementación del Nuevo Esquema de Comercialización en el año 2001, así como de todas las políticas o lineamientos implementados alrededor de este esquema las cuales se han venido cumpliendo.

Comité directivo participó activamente en las sesiones de la oic  en donde se firmó el acuerdo internacional del café

El Comité directivo participó activamente en las diferentes reuniones de la OIC en el 2022, participó en las sesiones del Consejo de la OIC realizadas en Bogotá donde se llevó a cabo la firma del nuevo Acuerdo Internacional del Café de Bogotá lo cual redunda en el liderazgo que sigue teniendo la Federación a nivel internacional en temas cafeteros.

Apoyo y compromiso con las iniciativas legislativas

Este año se resalta el trabajo mancomunado que gracias al direccionamiento del Comité Directivo y de la Gerencia, le dieron los representantes gremiales de todos los departamentos del país para sacar adelante iniciativas tan importantes y trascendentales como fue la Reforma Tributaria en donde las principales solicitudes fueron acogidas en su gran mayoría por el congreso de la república, demostrando una vez más la fuerza gremial cuando se trabaja en equipo.

Además se le viene haciendo seguimiento a otros proyectos de ley muy relevantes para la caficultura como el paisaje cultural cafetero, el café como producto insignia, el café como bebida nacional, además de todos los demás relacionados con el agro, el campesinado, lo laboral, entre otros.

Resultados 2021

    En cumplimiento de sus funciones, el Comité Directivo, durante el año 2021, gestionó lo siguiente:

Ajuste en la estructura de la operación regional de la gerencia comercial e integración de la inspección cafetera

Con el fin de modernizar, agilizar e innovar  la estructura de comercialización de la Federación, el Comité Directivo aprobó un nuevo modelo de operación comercial regionalizado, integrando a las cooperativas y Almacafé a la cadena de comercialización del café, para acercar el productor de café al mercado.  

Para garantizar la flexibilidad en las operaciones y la generación de mayores eficiencias y la disminución o eliminación de redundancias, se aprobó la unificación de las 3 de inspecciones cafeteras en una sola, logrando procesos estandarizados y unificados.

Se consolida la presencia de la FNC en mercado de la gran China

Con el fin de cubrir mejor el mercado de la Gran China. El Comité Directivo aprobó abrir la oficina de representación de la Federación en Shanghái reemplazando  la de Beijing. Lo que permite acercarse a los clientes estratégicos.

Mejores prácticas organizacionales  que hacen de la FNC una empresa de talla mundial

Con el fin de contribuir al desarrollo de los colaboradores, sus familias y la productividad y competitividad de la organización de la FNC, El comité directivo aprobó la Política de Diversidad, Inclusión y Equidad para la Federación Nacional de Cafeteros 

Haciendo de la Federación una empresa reconocida a nivel mundial por tener mejores prácticas organizacionales que mejoran la salud organizacional, así como el propósito de promover un mejor desempeño financiero para la organización.

Se aprobó la Política de Equidad de Género para la Mujer Caficultora

El comité directivo  aprobó la Política de Equidad de Género para la Mujer Caficultora, la cual tiene por objetivo contribuir al desarrollo de oportunidades para las mujeres caficultoras, mediante el cierre de brechas de género que impactan el bienestar de la familia cafetera, la productividad y competitividad del sector.

Campaña «YO CUMPLO»

Con el objetivo de movilizar y generar  acciones entre los caficultores para el cumplimiento de la entrega de café a futuro; El comité directivo  aprobó realizar la campaña de comunicación “YO CUMPLO” donde los representantes acompañamos la difusión y motivación del cumplimiento de las obligaciones.

Acciones realizadas por retrasos en la entrega de los contratos de ventas de café a futuro

Continuando con el compromiso con la defensa y protección de los recursos del Fondo Nacional del Café, los miembros del comité directivo  realizaron un recorrido a cada una de las cooperativas para conocer de primera mano la realidad, entender la situación y dimensionar el tamaño del problema.

Y como una de las acciones el comité directivo aprobó dar plazo para el pago y cumplimiento de las obligaciones y se acordó realizar reuniones permanentes con la Gerencia Comercial y las Cooperativas para  hacer seguimiento permanente.

CONPES Cafetero y Política Pública 

Como resultado del trabajo y gestión entre el Gobierno y la Federación y teniendo en cuenta la importancia del sector cafetero se aprobó el  CONPES  denominado “Política para la Sostenibilidad de la caficultura,  como hoja de ruta de la acción pública para el sector a 2030.

Este CONPES, que será ejecutado en un horizonte de 9 años, con una inversión mínima de $34.531 millones de los recursos del Presupuesto General de la Nación, formula una política encaminada a garantizar a largo plazo la sostenibilidad económica, social y ambiental de la actividad cafetera.

Esta política busca fomentar el acceso a activos productivos para incrementar la productividad, estabilizar el ingreso del caficultor, impulsar la comercialización interna y externa de café verde y transformado y fortalecer la oferta de bienes públicos en los eslabones de la cadena del café para hacer más competitiva la actividad cafetera.

Resultados 2020

Pandemia


La pandemia por la COVID-19 no detuvo la actividad cafetera. Gracias al trabajo articulado que la Federación realizó con el Ministerio de Salud y Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural se expidió el Protocolo de bioseguridad para el manejo y control de la COVID-19, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión entre personas durante el desarrollo de sus actividades.

Fue así como el Comité Directivo de manera inmediata y para continuar con sus labores, adoptó la virtualidad y no paró. Y fue así, asumiendo su liderazgo en el sector, que implementó los siguientes programas.

Plan cosecha en época de Covid-19

La pandemia por  la COVID -19 no detuvo la actividad cafetera. Gracias al trabajo articulado que la Federación realizó con el Ministerio de Salud y Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural se expidió el Protocolo de bioseguridad para el manejo y control de la COVID-19, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión entre personas durante el desarrollo de sus actividades.

Fue así como el Comité Directivo de manera inmediata y para continuar con sus labores, adoptó la virtualidad y no paró. Y fue así, asumiendo su liderazgo en el sector, que implementó los siguientes programas.

Consciente de lo que significaba recoger la cosecha más grande del año se puso en marcha el Plan Cosecha COVID-19 que garantizó la recolección segura del café, privilegiando el cuidado de la salud de los productores, sus familias, los trabajadores y toda la comunidad.

Fue determinante el trabajo articulado y la gran colaboración que desde un comienzo de la pandemia se logró con las autoridades del orden nacional , especialmente Ministerio de Agricultura, de Salud, de Transporte y de Defensa.

Programa transitorio de atención a los caficultores en el marco de la pandemia

En línea con lo anterior y para continuar trabajando en la difícil coyuntura de la Pandemia, el Comité Nacional aprobó el Programa Transitorio de atención a los caficultores en el marco de la pandemia del COVID – 19, que incluyó:

  • Difusión del protocolo COVID-19 para cafeteros;.
  • Difusión y refuerzo de la importancia de la cosecha asistida de café; ejecución del programa de renovación de cafetales. 
  • manejo fitosanitario y nutrición de cafetales
  • continuidad de la atención a través  en el uso de medios virtuales para mantener el contacto con los caficultores; ENTRE OTROS.

Programa de renovación 2019 y 2020  

Para mantener la caficultura y el parque cafetero en buenas condiciones, durante  2019 y 2020 en el Comité Nacional, se aprobaron dos Programas de Renovación:

  1. El primero por $11.900 millones de pesos para los  caficultores activos y  registrados en el SICA al 31 de diciembre de 2018, y que hubiese renovado a partir del 1º de enero de 2019, entregándoles $170 por árbol que sería entregado en fertilizante. 

El segundo, también para renovación de cafetales y  gracias a las eficiencias presupuestales logradas por los Comités Departamentales de Cafeteros por más de  $8.500 millones de pesos de los recursos del Fondo Nacional del Café – Ley 863 de 2003 se destinaron  para pequeños caficultores.

Varios temas relevantes tratados en el 2020


  • Se mejoraron las finanzas de la FNC:  Gracias al trabajo decidido del Comité Directivo y de la Gerencia, en el 2020 se mejoraron las finanzas de la Federación Nacional de Cafeteros, al lograr reducir en 100% la deuda financiera  y estructurar un plan para el aprovisionamiento en el corto plazo, para cubrir la deuda del pasivo pensional de los empleados de la FNC. 
  • Se aprobó la creación de la Dirección de Gestión Ambiental: Acorde con los retos del entorno nacional e internacional y con el fin para implementar, fortalecer e impulsar la conservación y gestión ambiental en las fincas cafeteras y en la institucionalidad, el Comité Directivo aprobó la creación de la Dirección de Gestión Ambiental.
  •  Así mismo se hizo un llamado a los órganos de administración y juntas de vigilancia de las Cooperativas para que hicieran un seguimiento decidido y permanente al cumplimiento de los compromisos de entrega de café al Fondo Nacional del Café.

  • Se hizo un ejercicio de control y seguimiento a la Estrategia de Valor de la Federación.
  •  
  • Se aprobó la política de trata de personas, con el fin de crear conciencia en la lucha contra la trata de personas y sobre las acciones que pueden tomarse en contra de empleados por infracciones a las mismas.

Se impulsa la expansión e inversiones en la Fábrica de Buencafé Liofilizado

 

Considerando la relevancia de la Fábrica de Café Liofilizado – Buencafé para la institucionalidad, el Comité Directivo impulsó ante el Comité Nacional la propuesta de:

  1. Crear un centro de distribución para aumentar la capacidad de almacenamiento de producto terminado y material de empaque  para tener mayor eficiencia en la operación logística.
  2. Comprar terrenos adicionales para contar con mayor capacidad de producción.