3842 veces visto

En trabajo conjunto entre FNC, Cenicafé y USAID

Presentan guía de buenas prácticas de poscosecha para café lavado colombiano

 

  • El material didáctico describe paso a paso la importancia de las etapas de recolección, despulpado, fermentación, lavado, secado y almacenamiento, todas ellas claves para producir café de la más alta calidad y en últimas elevar la rentabilidad de los productores. 
  • “Solamente la calidad nos va a dar la posibilidad de mantenernos en un mercado tan competido. (…) Este es uno de esos momentos que cambian la historia de los cafeteros de Colombia”, dijo Roberto Vélez Vallejo, Gerente General de la FNC. 

Bogotá, julio 23 de 2020 (Prensa FNC) – Los caficultores del país tienen a su disposición una nueva guía de buenas prácticas de poscosecha para producir café lavado colombiano de la más alta calidad.

En cuatro afiches, la guía ilustrada, que es muy didáctica y fácil de entender, describe paso a paso un conjunto de 17 buenas prácticas para las etapas de recolección, despulpado, fermentación, lavado, secado y almacenamiento, todas ellas claves para obtener una alta calidad en taza.

Esta guía para microprocesadores de café es resultado del trabajo conjunto entre la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé, su brazo científico) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por medio de su operador en Colombia, Fintrac, como parte de la estrategia comercial “Café para la Paz en Colombia”.

La guía describe la importancia de recolectar frutos en su estado óptimo de madurez (no verdes, pintones o sobremaduros), calibrar la despulpadora para obtener granos sanos (no mordidos, sin despulpar o despulpados a medias), determinar el momento idóneo de lavado tras la fermentación (con ayuda de la herramienta fermaestro) y usar adecuadamente el gravimet para obtener la humedad óptima del grano antes de almacenarlo.

A lo largo de todo el proceso de beneficio, la guía pone énfasis en el impacto de cada una de estas buenas prácticas en la calidad de la taza de café, pues en últimas esta ayuda al productor a mejorar su ingreso y por tanto a elevar su rentabilidad.

Una muestra de ello es que si se recolectan granos inmaduros se obtendrá en la taza un sabor astringente, mientras que frutos secos darán por resultado el defecto fermento.

La guía fue presentada en una conferencia en línea (webinario) que contó con la participación Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo; su Gerente Comercial, Juan Camilo Ramos; el director de Cenicafé, Álvaro Gaitán; Dennis Lesnick, Director del Programa de Alianzas Comerciales de USAID; Jennifer Tikka, Directora de la Oficina de Desarrollo Económico Rural de USAID, y Javier Giraldo,Subdirector de Programas de Alianzas Comerciales de USAID.

“Solamente la calidad nos va a dar la posibilidad de mantenernos en un mercado tan competido. (…) Este es uno de esos momentos que cambian la historia de los cafeteros de Colombia”, dijo el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo.

“Todo este trabajo está enmarcado en la estrategia de la rentabilidad de la caficultura, y dentro de la estrategia de la Gerencia Técnica ‘Más agronomía, más productividad, más calidad’. (…) Algo clave en estos afiches es el impacto (de las buenas prácticas) en la calidad de taza”, expuso el director de Cenicafé.

“Destacamos el trabajo conjunto con Cenicafé y la Federación para los cuatro módulos de buenas prácticas de poscosecha. (…) Es un orgullo inmenso presentar esta guía de buenas prácticas para microprocesadores de café”, dijo Lesnick. “USAID seguirá contribuyendo al desarrollo de la caficultura colombiana”, reforzó Tikka.

Alianza FNC-USAID que da resultados

Bajo un acuerdo suscrito en 2018, el Programa de Alianzas Comerciales de USAID (que opera en Colombia desde 2017) y la FNC han desarrollado la robusta estrategia comercial “Café para la paz en Colombia” (Coffee for Peace in Colombia), que parte de la implementación de mejores prácticas agrícolas y se concentra en mejorar los procesos de cosecha y poscosecha mediante el programa de microprocesadores.

Este programa es una metodología para capacitar a pequeños productores en el manejo de 17 pasos secuenciales y cruciales que inciden en mejorar la calidad del café como medio para acceder a mercados especializados.

Como instrumentos de apoyo para la transferencia de conocimiento a los productores, los cuatro afiches que conforman este material educativo fueron estructurados bajo estrictos lineamientos técnicos y esbozados entre el Programa de Alianzas Comerciales de USAID y Cenicafé.